sábado, 14 de mayo de 2011

Colonial reduce Capital Social

¡Hola a todos! He estado recopilando un poco de información, por eso no me he pronunciado, pero tranquilos que les dejo material para un ratillo, y mi opinión al final sobre la reducción de capital y contra-split que prantea Colonial.

INTRODUCCIÓN A LAS REDUCCIONES DE CAPITAL

Desde un punto de vista económico, dos son los motivos por los que una sociedad puede reducir la cifra de su capital social. El primero es haber calculado con exceso, el capital necesario para la explotación del negocio; o bien un exceso de recursos como consecuencia de grandes beneficios acumulados, no distribuidos, cuya reinversión no es asimilada por los negocios de la sociedad, convirtiéndose en ociosos. El segundo es el saneamiento de la empresa cuando el patrimonio se ha visto reducido por pérdidas, intentando adecuar la representación de la contabilidad a la situación real (yo creo que este es el caso de Colonial, desde el 2008 al 2010 ha registrado pérdidas por 5193,9 miles de euros)
La reducción de capital está regulada en los artículos 163 a 170 del TRLSA.
“La reducción del capital social habrá de acordarse por la junta general con los requisitos
establecidos para la modificación de los estatutos” (artículo 164.1 TRLSA).
“El acuerdo de la Junta expresará, como mínimo, la cifra de reducción del capital, la finalidad de la reducción, el procedimiento mediante el cual la sociedad ha de llevarlo a cabo, el plazo de ejecución y la suma que haya de abonarse, en su caso, a los accionistas” (artículo 164.2 TRLSA).
“El acuerdo de reducción del capital social deberá ser publicado en el ‘Boletín Oficial del
Registro Mercantil y en un periódico de gran circulación en la provincia en que la sociedad
tenga su domicilio” (artículo 165 TRLSA).

TIPOS DE REDUCCIÓN DEL CAPITAL

De forma implícita, el legislador realiza una triple clasificación de las reducciones del capital: según la voluntariedad de la operación, según el procedimiento de la reducción del capital y según la finalidad de la reducción del capital.

La reducción del capital es voluntaria en todos los casos excepto uno. La reducción del capital social es de carácter obligatorio cuando se cumplan dos condiciones: (a) las pérdidas hayan disminuido el patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la cifra de capital social, y (b) hubiera transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado su patrimonio (artículo 163.1 párrafo 2º del TRLSA). Lo que no dice el legislador es qué cantidad de pérdidas eliminar: todas las pérdidas, o sólo hasta reestabler el equilibrio entre el patrimonio neto y las dos terceras partes de la cifra de capital social (creo que sigue siendo el caso de Colonial).
Existen tres procedimientos para reducir capital: disminución del valor nominal, agrupación para canjearlas y amortización de acciones (artículo 163.2 TRLSA). El tercer caso es el más frecuente, incluso existen tres tipos de reducción del capital que deben ser obligatoriamente realizadas por medio de la amortización de acciones.

La legislación mercantil española intenta proteger el tráfico mercantil incidiendo en la
salvaguarda de los intereses de los acreedores por encima del resto de figuras. Podría haber protegido a otros participes de la actividad empresarial, como al accionista, pero ha considerado más oportuno incidir en la protección del acreedor.

La garantía de una sociedad colectiva, o cualquier otra figura de responsabilidad ilimitada frente a sus acreedores, es el patrimonio personal de los socios, tanto presente como futuro. Sin embargo, en las sociedades de responsabilidad limitada, como la sociedad anónima, la garantía de los acreedores es su capital, ya que lo único que puede perder al adquirir una acción es la cantidad aportada.
El capital social debe constituir una auténtica garantía para los acreedores, y para ello deberá estar materializado en activos. La disminución de capital con cargo a partidas del activo circulante, constituye una reducción de la garantía de los acreedores, puesto que dichos activos reembolsados a los accionistas ya no podrán ser utilizados en el futuro por la sociedad para pagar sus deudas.
La legislación mercantil española trata de proteger a los acreedores de la sociedad, puesto que un proceso de reducción del capital disminuye la garantía de la sociedad frente a dichos acreedores, ya que si no se les garantizan sus créditos de manera suficiente, disminuyen las cifras que responden a los mismos. Por esta razón, el TRLSA tiene previsto en su articulado dos medidas para proteger a los acreedores ante una posible reducción de capital: el derecho de oposición y las reservas por capital amortizado.
El derecho de oposición de los acreedores queda recogido en el artículo 166 del TRLSA,
denominado “Derechos de oposición”:
1. “Los acreedores cuyo crédito haya nacido antes de la fecha del último anuncio del acuerdo de reducción del capital tendrán el derecho de oponerse a la reducción hasta que se les garanticen los créditos no vencidos en el momento de la publicación.
No gozarán de este derecho los acreedores cuyos créditos se encuentren ya adecuadamente garantizados (entiendo que los de colonial lo están con SFL, Mare Nostrum, etc.).
2. El derecho de oposición habrá de ejercitarse en el plazo de un mes a contar desde la fecha del último anuncio del acuerdo.
3. La reducción del capital social no podrá llevarse a efecto hasta que la sociedad preste
garantía a satisfacción del acreedor o, en otro caso, hasta que notifique a dicho acreedor la
prestación de fianza solidaria en favor de la sociedad por Entidad de crédito debidamente
habilitada para prestarla por la cuantía del crédito de que fuera titular el acreedor y hasta tanto no prescriba la acción para exigir su cumplimiento”1.
Ahora bien, esta garantía para los acreedores no se contempla en todas las finalidades de reducción de capital social. El artículo 167 del TRLSA enumera una serie de supuestos para los que existe exclusión del derecho de oposición. El citado artículo, denominado “Exclusión del derecho de oposición”, establece que los acreedores no podrán oponerse a la reducción en los casos siguientes:
1º. “Cuando la reducción del capital tenga por única finalidad restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas (el caso de Colonial).
2.º Cuando la reducción tenga por finalidad la constitución o el incremento de la reserva legal (también el caso de Colonial).
3.º Cuando la reducción se realice con cargo a beneficios o a reservas libres o por vía de
amortización de acciones adquiridas por la sociedad a título gratuito. En este caso, el importe del valor nominal de las acciones amortizadas o de la disminución del valor nominal de las acciones deberá destinarse a una reserva de la que sólo será posible disponer con los mismos requisitos exigidos para la reducción del capital social”.
En el primer apartado, el legislador justifica que el acreedor no deba tener derecho de oposición porque los activos de la sociedad que le sirven de garantía no han variado con la operación de reducción de capital. En el momento de reducir capital sólo se ha producido un ajuste de las cuentas del neto patrimonial. En todo caso, la pérdida de garantía frente a los acreedores se produjo en los periodos contables en los que se fueron acumulando las pérdidas.
El legislador también recoge la exclusión de derecho de oposición en el apartado tres, reducción de capital con cargo a reservas disponibles o parcialmente disponibles, también llamada amortización de capital, En este caso, la salvaguarda de las garantías de los acreedores en la operación es total porque se minora la cifra de capital a cambio de aumentar una reserva indisponible por el mismo importe. La creación de dicha reserva pretende mantener la cifra de recursos indisponibles (capital más reservas indisponibles) del patrimonio de la sociedad como garantía permanente frente a los acreedores.

En el caso de una reducción de capital por constitución o incremento de reserva legal, el
legislador entiende que se cambia un recurso indisponible (capital) por otro recurso indisponible (reserva legal), y si esto es así no debe existir derecho de oposición porque no se han disminuido las garantías frente a los acreedores al mantenerse constante la cifra de recursos indisponibles.
Si fuésemos críticos con la legislación vigente, es posible observar dos puntos discordantes. En la segunda de las situaciones, la reducción de capital por constitución o incremento de reserva legal, sí se ha producido una cierta disminución de las garantías porque la reserva legal se puede utilizar para un mayor número de operaciones que el capital, lo que produce un cierto nivel de garantía menor. El segundo aspecto crítico es aplicable a los tres tipos de reducción de capital en los que se excluye el derecho de oposición. En todos ellos, realmente las garantías sí han disminuido algo, porque la minoración del capital provoca un nivel de reserva legal menor en el futuro, ya que su importe está basado en un porcentaje del capital social. Sin embargo, el legislador no lo ha considerado así, y ha entendido que los tres supuestos del artículo 167 TRLSA no deben tener derecho de oposición de los acreedores, despreciando las mínimas minoraciones de garantías analizadas en este párrafo.

REDUCCIÓN DE CAPITAL POR CONSTITUCIÓN O INCREMENTO DE RESERVA LEGAL.

El artículo 168 TRLSA detalla las limitaciones de la reducción para compensar pérdidas y para dotar la reserva legal.
1. No se podrá reducir capital para compensar pérdidas ni por medio de una amortización de
capital cuando la sociedad cuente con cualquier clase de reservas voluntarias o cuando la reserva legal, una vez efectuada la reducción, exceda del 10 por 100 del capital.
2. El balance que sirva de base a la operación deberá estar aprobado por la Junta general, “(...) previa su verificación por los auditores de cuentas de la sociedad o por el auditor nombrado al efecto por los administradores cuando la sociedad no estuviera obligada a verificar sus cuentas anuales”. Tanto en el acuerdo de la Junta como en el anuncio público del mismo deberá hacerse constar expresamente la finalidad de la reducción.
3. El excedente del activo sobre el pasivo que deba resultar de la reducción deberá atribuirse a la reserva legal sin que ésta pueda llegar a superar a tales efectos la décima parte de la nueva cifra de capital. En ningún caso podrá dar lugar la reducción a reembolsos o condonación de dividendos pasivos a los accionistas.
4. Para que la sociedad pueda repartir dividendos una vez reducido el capital será preciso que la reserva legal alcance el 10 por 100 del nuevo capital.

REDUCCIÓN POR RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE CAPITAL Y PATRIMONIO.

Si los resultados negativos han mermado el patrimonio de la sociedad, es obvio que la garantía de los acreedores también se ha visto disminuida y la cifra que figura en el capital social no representa tal garantía.
“La reducción del capital tendrá carácter obligatorio para la sociedad cuando las pérdidas
hayan disminuido su patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la cifra del capital y hubiere transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el patrimonio neto” (artículo
163.1 del TRLSA).
Como en el caso anterior la ley dispone que no se podrá reducir el capital cuando la sociedad cuente con cualquier clase de reservas voluntarias o cuando la reserva legal, una vez efectuada la reducción, exceda del diez por ciento del capital.
En este caso el acreedor ve suspendido su derecho de oposición, ya que los activos reales con los que cuenta como garantía no han variado, sólo se ha producido un ajuste de las cuentas del neto patrimonial.
El TRLSA no especifica hasta qué límite es necesario compensar las pérdidas acumuladas. Caben interpretaciones distintas sobre si la reducción prevista en la ley ha de dejar la cifra de pérdidas acumuladas hasta una cifra que iguale el patrimonio neto y las dos terceras partes de la cifra del capital social, o si por el contrario deben eliminarse la totalidad de las pérdidas utilizando para ello cualquier tipo de reservas que contenga el balance, incluso la legal en su totalidad (el artículo 214 TRLSA establece que mientras la reserva legal no alcance al menos el 20% de la cifra de capital, solo podrá destinarse a la compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles para ese fin).
Por otro lado, sí está perfectamente legislado el requisito cuantitativo para que la sociedad pueda repartir dividendos una vez reducido el capital, pues será preciso que la reserva legal alcance el diez por ciento del nuevo capital.
Supongamos que la sociedad decide sanear la totalidad de los resultados negativos y dejar una reserva legal del diez por ciento del nuevo capital que le permita repartir dividendos una vez reducido el capital, tal y como dispone el artículo 168.4 del TRLSA. Para ello, habrá que cumplir necesariamente la condición de utilización previa de cualquier reserva disponible.

Fuente: http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2009/MAVillacorta2.pdf

MI HUMILDE OPINIÓN.

1º. La primera reducción es consecuencia del desequilibrio patrimonial y supone un lavado de cara total de la empresa, casi un borrón y cuenta nueva. No creo que para los accionistas sea negativo.
2º. El contra-split, tampoco tiene que ser algo negativo, tal cantidad de acciones y cotizando con decimales, esto sí que es una “chicharra”, reduciría ese efecto de alta valoración porcentual del céntimo. Creo que un ejemplo positivo lo tenemos en Jazztel.
3º. La segunda reducción de capital, como se explica en el artículo, dota a la empresa de las reservas legales necesarias para acometer nuevas actividades y poder repartir dividendo.

Finalmente, en el comunicado, no se habla de ampliación de capital. La compañía sigue la ruta establecida con la refinanciación del año pasado. Creo que si la hubiese se haría vía compensación de créditos y un pasito delante de uno de los socios o entrada de un tercero interesado. Saben que el mercado mayoritario no tiene un duro ni la confianza para meterse en Colonial, los grifos de los euros siguen cerrados.

Pues esto es todo, espero que aporte algo de luz y que sea verdadera y no les aburriera mucho.

Read more »

lunes, 9 de mayo de 2011

Brotes verdes... ¿Dónde?

¡Buenas!

¿Los "brotes verdes" es una metáfora de la recuperación o son los hierbajos que están naciendo entre los ladrillos paralizados? Hoy la consultora Zillow ha publicado que en los tres primeros meses de 2011 la caída registrada en el mercado de viviendas en Estados Unidos fue del 3% respecto al trimestre previo, un 8,2% en términos interanuales."El valor de las casas cae al mismo nivel del que lo hacía durante los días más negros de la recesión inmobiliaria americana".
Al otro lado del charco, en España, hoy podemos destacar el dato aportado por el Instituto Nacional de Estadística, según el cual en el primer trimestre de 2011 se registraron un 5,9% más de concursos que en el mimo período del año anterior. El 32,1%, un tercio, de las empresas concursadas se dedica a la promoción inmobiliaria y a la construcción. Bien puede Pepe Blanco continuar el "road show" hasta las próximas elecciones, antes de que los "brotes verdes" se coman los ladrillos.
¡Salud y suerte! 
Read more »

domingo, 1 de mayo de 2011

Otra explicación de la Burbuja Inmobiliaria

¡Hola a todos!

Estos días no abundan las noticias relativas al sector, o por lo menos, no tengo mucho que comentar que ya no se haya dicho. Sí hay que destacar que comienzan los resultados de las empresas del ladrillo cotizadas, Metrovacesa ya lo hizo el viernes, pero eso será objeto de un post específico una vez que tengamos todos los resultados sobre la mesa. Hoy les dejo un vídeo de Jesús Encinar, el fundador de Idealista.com, en el cual expone su versión sobre la burbuja inmobiliaria, en concreto el caso de Ávila que se puede generalizar a buena parte de España.


Read more »